Elena: Ola , tengo 14 años , soy una chica de madrid (España). Soy castaña, alta , mis ojos son marrones y soy delgada.Tengo una madre que se llama Maria de los Angeles , mi padre se llama Javier y tengo un hermano pequeño que se llama Miguel Angel, tiene 7 años. Yo juego al balonmano , me gusta mucho. Aqui en madrid nuestra vida cotidiana , es : por la mañana vamos al insituto a estudiar , de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, luego voy a casa donde estan mis padres y mi madre me pone la comida , luego algunas veces vemos la televisión , y otras estamos con el ordenador. Por las tardes aveces salgo con mis amigas y otras entreno. Los fines de semana no tenemos insituto, y yo juego partidos o salgo con mis amigos a la calle. Aqui en madrid hay muchos adelantos ya que tenemos ordenadores y no podemos trabajar hasta los 16 años, y aora la mayoria de la gente estudia para tener buenas carreras. Nos solemos comprar mucha ropa, y tenemos bastantes caprichos.
En mi casa tengo bastantes cosas , como : bañera , calefacción para cuando hace frio y aire acondicionado para cuando hace frio, tenemos camas blanditas , orno , agua potable , frigorificos etc.
Yo vivo en madrid la capital de España, y en la ciudad y en mi pueblo tenemos todo lo que queremos para nuestras necesidades.
Esta mas o menos es mi vida aqui en España.
Mar: Ola ,yo vivo en Madrid la capital de España. Soy una chica castaña , con los ojos verdes y con el pelo rizado. Mi madre se llama Olga y mi padre Javier vivimos en un adosado cerca de mi instituto. Yo hago varias actividades estraescolares , como equitacion (montar a caballo) y natación, porque me gustan bastante.
Soy una chica alegre y simpatica. Mi vida cotidiana es muy parecida a la de elena ya que somos amigas y por las tardes salimos juntas a dar una vuelta. Mi casa tiene muchas cosas casi iguales como las de elena que son las necesarias para tener una vida normal aqui en Madrid.
Voy al insituto Juan de Mairena. Por las mañanas al insituto y por las tardes hago las actividades estraescolares , pero también estudio unas horas para ir bien en el insituto. Tenemos muchas asignaturas y por aora siempre apruebo todas. Nos mandan deberes y tenemos examenes, sobre todo a final de curso , que son los globales ( tenemos que estudiarnos el libro entero).
Pero luego ya viene el verano y hay no tenemos nada que hacer , pero tambien hay que leer y más cosas para no perder lo que ya emos estudiado.
En mi pueblo tenemos unas fiestas muy buenas , que son los encierros ( la gentee corre delante de los toros hasta llegar a una plaza donde luego se les torea).
Tambien tenemos muchos centros comerciales , hay uno que tiene 200 tiendas.
Esta es más o menos mi vida aqui en España.
Ecosistema:
El ecosistema es el conjunto formado por la biocenosis , el biotopo y las relaciones que se establecen entre ellos.
-Todo aquello que caracteriza a los componentes del ecosistema o que influye en ellos se denomina factor del ecosistema . Hay dos factores :
- Factores abióticos : caracterizan al biotopo o medio fisico , como la temp , la luz , la humedad, la composicion quimica del suelo , la salinidad del agua y la presion.
- Factores bióticos : Son los seres vivos que habitan el ecosistema, y las relaciones entre ellos , como las asociaciones intraespecificas y las interespecificas.
- El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energia de un modo semejante se denomina nivel trofico. Se pueden distinguir los siguientes niveles :
- Productores (autotrofos)
- Consumidores(heterotrofos) : consumidores primarios , secundarios y terciarios.
- Descomponedores.
Doñana es el principal humedal de España, y uno de los más importantes de Europa, esta situado al sudoeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Comprendiendo tanto al Parque Natural de Doñana como al Parque Nacional de Doñana,
En 1980 la Unesco clasificó el Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El principal humedal de España, y uno de los más importantes de Europa
Factores abióticos:
Las dunas y playas comienza en las playas del Océano Atlántico. Los vientos dominantes del suroeste, llamados localmente "foreño" empujan a la arena hacia el nor
Doñana es el principal humedal de España, y uno de los más importantes de Europa, esta situado al sudoeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Comprendiendo tanto al Parque Natural de Doñana como al Parque Nacional de Doñana.
· Los bosques o cotos. En los espacios interdunares (localmente llamados "corrales") y en las zonas de arenas estabilizadas, la vegetación se desarrolla para formar diferentes asociaciones dependiendo de la calidad de las condiciones.
La gran importancia de Doñana radica, además de por la diversidad anteriormente mencionada, por albergar a numerosas especies animales (ánsares, flamencos, águilas, gamos, jabalís, linces) y vegetales (bayuncos, castañuelas, alcornoques, pinos), algunas de ellas en peligro de extinción (calamón, lince y águila imperial entre otras).
Otra característica que hace de Doñana una reserva natural de primer orden, es que es el lugar de paso obligado de múltiple de especies de aves migratorias que estacionan aquí durante determinadas épocas del año.
Por último, nos encontramos con las pajareras, uno de los elementos más característicos del entorno. Estas pajareras son alcornoques que albergan en sus ramas múltiples colonias de espátulas, cigüeñas, garzas y águilas culebreras; es habitual encontrar bajo las pajareras algún zorro o lince en busca de las crías que caen de sus ramas.
En Doñana hay dos zonas protegidas principales:
· El Parque Nacional, un territorio bajo una protección muy estricta, con acceso público restringido a los centros de visitantes y los senderos junto a ellos.
· El Parque Natural, menos estrictamente protegido y con un acceso más abierto; esta zona es la continuación natural del Parque Nacional y es también de gran importancia para las aves migratorias y reproductoras.
Vegetación:
En el parque hay destacan mas de 900 especies que se asientan en los ecosistemas de Doñana: a adelfa, el alcornoque,el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.
Son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro costero, el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas.
También se trabaja para eliminar especies no autóctonas como el Eucaliptos, la Acacia, el Gomphocarpus fruticosus, la Nicotiana glauca o la Carpobrotus edulis.
También se trabaja para eliminar especies no autóctonas como el Eucaliptos, la Acacia, el Gomphocarpus fruticosus, la Nicotiana glauca o la Carpobrotus edulis.
La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la península ibérica, es consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la vegetación, y sobre todo de árboles, a cargo de los lentos movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa del parque.
Factores bióticos:
Fauna
Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque.
Entre ellas destacan:

Aves: En 1954, se fundó la Sociedad Española de Ornitología, lo que permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona.
Entre ellas destacan:

Aves: En 1954, se fundó la Sociedad Española de Ornitología, lo que permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona.
En el parque hay una gran variedad de aves: Alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón, alondra, ánsar común, ánsar campestre, archibebe común, avefría, abejorrillo, búho chico, buitre leonado, buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra, cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo, cuco, espátula, focha cornuda, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz, colirrojo real, colirrojo tizón, esmerejón, estornino negro, estornino pinto, flamenco, focha común, focha cornuda, fumarel cariblanco, fumarel común, ganga común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota de Audouin, gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión moruno, grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, martinete, milano negro, milano real, mirlo común, morito, mosquitero común, garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta común, lavandera blanca, lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón, chocha perdiz, chotacabras pardo, paloma torcaz, pato colorado, pato cuchara, petirrojo, pico picapinos, pinzón vulgar, pito real, polla de agua, porrón, totovía, zampullín chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón común, oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco, tarro blanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón moñudo, porrón, porrón pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común, terrera común, tarabilla común, serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza piconegra, lugano, rascón, escribano montesino, escribano palustre, ortega
Mamíferos: ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, gineta, gato montés, jabalí, lince ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño El lince ibérico
· El Lince Ibérico es el felino más amenazado del planeta.Restringido a la Península Ibérica la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y a Doñana y su entorno pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecida

Lince ibérico uno de las especies más protegidas del Espacio natural de Doñana.
Reptiles y anfibios: culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina, gallipato, lagartija colirroja, lagarto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común, sapo corredor, sapo de espuela, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado, salamanquesa común, galápago europeo.
POBLACIÓN
La actividad humana en Doñana ha evolucionado a lo largo de la historia . La Caza ha sido sustituida por las distintas actividades que giran alrededor del turismo y del aprovechamiento de los recursos naturales: Así, se ha pasado de realizar actividades artesanales como la ganadería con caballos, vacas y toros lidia, la obtención del carbón, la apicultura, la recolección de piñas o la corta de enea hasta nuestros días en que el cultivo de arroz, la producción de madera, agricultura intensiva y el turismo natural se ha convertido en las principales fuentes de riqueza de los habitantes de la zona.
PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES
Diversos estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna y suelo:
POBLACIÓN
La actividad humana en Doñana ha evolucionado a lo largo de la historia . La Caza ha sido sustituida por las distintas actividades que giran alrededor del turismo y del aprovechamiento de los recursos naturales: Así, se ha pasado de realizar actividades artesanales como la ganadería con caballos, vacas y toros lidia, la obtención del carbón, la apicultura, la recolección de piñas o la corta de enea hasta nuestros días en que el cultivo de arroz, la producción de madera, agricultura intensiva y el turismo natural se ha convertido en las principales fuentes de riqueza de los habitantes de la zona.
PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES
Diversos estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna y suelo:
· la presión urbanizadora
· Infraestructuras cercanas al parque: el proyecto de creación de un oleoducto que aumentaría considerablemente el tráfico de buques petroleros con el consiguiente riesgo de mareas negras.
· Por otra parte la necesidad de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir la entrada-salida de buques hacia el Puerto de Sevilla se ha señalado como causa de serias alteraciones en la dinámica del estuario.
· Las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas ilegales para mantener cultivos intensivos como el del algodón o el del arroz.Posibles riesgos de salinización de sus aguas, los riesgos de desertización relacionados con el cambio climático.
Ejemplos de nivel trófico en Doñana
- Productores: Ejemplos: el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.
- Consumidores:Ejemplo: Alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real son alguno de ellos, y los hongos.
- Descomponedores:Ejemplos: Batecteria y los hongos.